28 de octubre de 2016

El Día de Muertos no es una celebración

1.
Son muchas los errores, mezcolanzas y confusiones alrededor de la “celebración” del Día de Muertos. De entrada NO es una celebración: no se puede festejar el fallecimiento de alguien, y celebrar no es lo mismo que honrar. 

Dicho festejo es una tradición cuyo correcto antecedente está en el Congo, con la práctica del Palo Mayombe, cuya finalidad era mantener un espacio para los muertos en la vida cotidiana de los vivos: es el culto espiritual más antiguo de la humanidad, aunque muchos le ningunean su lugar por provenir de África, de ahí que los historiadores opten por ubicar el errado inicio del enaltecimiento a los muertos en las culturas Druidas y Celtas con “La Fiesta de Todos los Santos”.

Esta idolatría tiene su origen en la vieja Britania, donde se honraba con fogatas, a finales de octubre, a “Samhain” (señor de la muerte), una deidad que mantenía juntas a las almas de los muertos de un año para que reencarnaran en animales como castigo por su maldad. A esa inexacta concepción se agregaron duendes, brujas y espíritus malos que en esas fechas recorrían la tierra celebrando el regreso de la oscuridad (el invierno), en la que atormentaban a los humanos, quienes los sobornaban con comida y dulces para que no los molestaran.

Para los aztecas, por su parte, el culto a los muertos era una celebración de vida para agradecer a los familiares fallecidos por la cosecha de calabaza, frijol, maíz y garbanzo… esto se celebraba en los meses de julio y agosto con el final del ciclo agrícola por la llegada del otoño. En esa creencia se incluía lugares a donde iban las almas según su manera de morir: a Tlalocan si fallecieron por el agua; a Omeyacan si caían peleando, prisioneros o mujeres al dar a luz; a Chichihuacuauhco los niños y a Mictlán los que perecían de forma natural.

Al llegar los españoles (y tras masacrar, colonizar a los indígenas e imponer el año litúrgico), “la celebración” a los muertos se cambió a los días 1 y 2 de noviembre debido a las costumbres católicas que en esas fechas realizaban misas, visitas al panteón, donativos, celebraciones familiares, ofrendas, oraciones y la música que agradaba a los seres queridos, haciendo de la veneración un festejo… y en ello se quedó.

Es así que la “celebración” del Día de Muertos conlleva imprecisiones que los vivos no contemplamos, que si bien es una fecha para honrar a los desencarnados, también lo es de venganza contra quienes tienen cuentas pendientes con ellos, y a su vez, son días para hacer el mal.


2.
No todos conocen el ceremonial que se debe seguir para solventar necesidades a cada tipo de muerto. Veamos el significado de los días antes y después del 1 y 2 de noviembre:

Octubre:
a) 27: se ofrece pan y agua a quienes no tienen familiares vivos que les rindan culto (se coloca en esquinas oscuras lejos de casa).
b) 28: se coloca pan y agua a los que cometieron asesinatos y causaron daño (se pone afuera de la casa).
c) 29: atiende a los fallecidos quien los asesinó ofrendando pan, agua, 9 monedas y se les pide perdón (se ubica en la esquina de una iglesia).
d) 30: se agasaja con velas a los infantes que no fueron bautizados (se coloca en un altar pequeño y en un rincón de la casa).
e) 31: se sirve a los críos fallecidos que sí se bautizaron con dulces y velas (se pone en un altar pequeño y en un rincón de la casa).

Noviembre:
f) 1: se ofrenda a los niños veladoras, dulces, pan, flores, juguetes, calaveritas de dulce pequeñas y/o aquello que les gustaba en vida (se coloca en un altar pequeño, en un rincón de la casa, invocando su nombre con tres golpes en el centro de la mesita).
g) 2: se atiende a los muertos adultos, tras colocar su fotografía, con comida, licor, tabaco, pan, veladoras, flores, agua, sal, inciensos calaveritas de dulce grandes con su nombre: ese día se establece contacto con ellos para recibir mensajes y zanjar temas pendientes (se pone en el altar principal y en el centro de la casa).
h) 3: para los incisos “f” y “g”, si las veladoras se consumieron se le da camino a las ofrendas (en las 4 esquinas de la calle donde se vive), para los demás (“d” y “e”) se va al panteón.

Se debe poner atención al inciso “g” al montar el altar: se incluirá los cuatro elementos y se formará un camino de entrada y salida con “flor del muerto” para que los desencarnados que lleguen y se satisfagan, sigan su camino y no se queden a complicarnos la vida con exigencias irrealizables. La flor y sal se pueden usar en limpias espirituales.

A partir del 29 de octubre los problemas pueden comenzar con los desencarnados asesinados resultado de arrebatos, celos, obsesiones, excesos, mentiras, traiciones, intereses, ambiciones… o por accidente, y cuyos responsables (aún y estando ya en manos de la justicia de los mortales), podrían padecer su venganza.

3.
En la “celebración” del Día de Muertos ocurren numerosas muertes: basta revisar las estadísticas para contabilizar choques, asaltos trágicos, suicidios, venganzas, consumos de alcohol y enervantes, peleas violentas y accidentes que provocan extraños fallecimientos, para darnos cuenta que los desencarnados están aquí.

Por tenerse una deuda con ellos, se sugiere tomar medidas para evitar sorpresas (contra uno o a través de los seres queridos), a partir del 29 de octubre y hasta el 5 de noviembre, aunque en general ello puede suceder (aunque con menor insidia), en cualquier época del año. 




Es prudente en estos días hacer un resguardo, una misa a los 4 vientos, un entierro espiritual, trazar agitenas o patipembas con fula, un inche o un paraldo. Se sugiere, si se cuenta con ellos, protegerse con el Palo de muerto, Nganga o Teja de Eggun… y si no se practica ninguna religión, buscar quién lo haga para prevenir. 

4.
No se toma en serio que el Día de Muertos es idóneo (aunque no llega al poderío de la Semana Santa), para realizar hechizos, brujerías, trabajos negros, encantamientos y magia oscura… a su vez se deja de lado que es motivo de aquelarres, reunión de brujos, rituales, misas negras, y si se va a los extremos, orgías y otro tipo de ofrecimientos a deidades oscuras (de ahí, por ejemplo, que los cristianos consideren al Halloween yanqui una festejo demoníaco dedicado a Satanás)… 

Lo anterior no es leyenda urbana ni forma parte una película de espantos: su explicación tiene que ver con ritos paganos, salpicados de herejía, en los que médiums, mayomberos, brujas, curanderos, nigromantes, santeros, magos, espiritistas y hechiceros aprovechan la energía muertera (sobre todo de los rencorosos), y la combinan con artes como la astrología, alquimia, hermetismo, osha, wica, gnosticismo, magia, palo, metafísica, kábala y ocultismo para hacer de las suyas.

Veamos un par de ejemplos:

1) Citando de nuevo a “Samhain” de los Celtas, el 31 de octubre es el Año nuevo de las Brujas por ser ese día el punto intermedio entre el Equinoccio de otoño y el Solsticio de invierno, en los cuales coincide el primer cambio drástico de horario (surge el velo entre la vida y la muerte), los días son más cortos y los dioses de la vida y la luz desaparecen, mientras que las noches se hacen más largas, propician el regreso de los desencarnados y llegan los dioses de la muerte (aquellos que ocultan la luz, secan árboles, plantas y provocan la muerte de personas y animales), deidades a las que se acude para fortalecer cualquier brujería.

2) Para los brujos, curanderos y chamanes mexicanos, la Luna llena es una fuente de energía mística de la que se debe aprovechar su poder. Se dice que las calaveras de dulce están inspiradas en las Pléyades, ya que ahí iban a dar los cuerpos descarnados una vez que se pudren, dado que a partir del 1 de noviembre la Luna llena, alcanza su mayor acercamiento con las Pléyades, es el punto máximo de la transformación (de lo bueno a lo malo como por ejemplo la pudrición) y por ello se convierte en el momento ideal para realizar brujería que será respaldada por los desencarnados. 

19 de octubre de 2016

Reflexión tras terminar de escribir mi nuevo libro

1.
He terminado de escribir mi quinto libro (estaba finalizado dos meses atrás, pero de última hora incluí otro capítulo): los 4 anteriores (2 novelas y 2 de relatos), se publicaron de manera independiente y no se han reeditado; este último se llama “Mi vida con los muertos” y por el título podrán hacerse una idea sobre su temática.

Escribir una obra no es fácil: se puede llevar un año o más dedicándole 5 horas diarias en las que la inspiración, investigación y paciencia son básicas; terminado el borrador sigue la corrección de estilo, se propone a la editorial (o se opta por la autoedición), se negocian cambios, el diseño y la portada, se cubren las cuestiones legales y otros detalles que hacen que la publicación, desde que se plasma la primera palabra hasta que llegue a una librería, se lleve hasta dos años.

Lo anterior me lo recordó el Premio Nobel de Literatura 2016, otorgado al músico Bob Dylan, por “haber creado nuevas expresiones poéticas en el marco de la gran tradición musical estadunidense”, justificó el jurado. Mucha tinta ha corrido sobre el tema, así que en esta reflexión no avivaré la polémica, pero sí haré una lectura de lo que entre líneas significa ese galardón.

2.
Acabo de recibir una herencia, una biblioteca, con el argumento de que sólo yo podía valorarla: son libros editados hace más de un siglo (el más viejo es de 1880), todos en perfecto estado. En cuanto llegaron a mi casa, me puse a clasificarlos encontrando la “Oeuvres de Cuvier Et Lacepede” (1883) o el “Diccionario de Geografía, Historia y Biografías mexicanas” de Alberto Leduc (1910), entre muchas rarezas.

Ya catalogados tuve curiosidad por su precio: “Oeuvres…” (2,100 euros en Amazon), el “Diccionario…” (2,500 pesos en Librerías de ocasión), más al proponer su hipotética venta en Librero en andanzas, no les interesaron. Esa noche leí un artículo sobre el mercadeo de libros antiguos, donde un experto se quejaba que su valor está bajando por la oferta excesiva, ¿la razón?, la gente se deshace de ellos por falta de espacio o los malbarata por apuros económicos.


Los libros ya no son objeto de interés salvo para lucrar con ellos entre los coleccionistas, sí, pero esto qué tiene que ver con el Nobel a Bob Dylan? sencillo: la Academia Sueca acaba de menoscabar la importancia de la literatura y los autores en la cultura universal, y en breve, con sus nuevos criterios, quien sepa sumar 2+2 ganará el premio de economía‎, quien descongele agua se llevará el de física, quien destace pollos obtendrá el de medicina, quien no le meta un tiro a un violador conseguirá el de la paz y el que consiga piratear un perfume obtendrá el de química‎, pero…

3.
No es sorpresa que la intención de masificar a la humanidad y erradicar al individuo es un proyecto global que avanza a pasos seguros y ello lo vemos en “la moda”: ya no se trata solo de estrenar una película o lanzar a la venta un teléfono celular a nivel mundial, sino que gracias a ello se alinea a millones de personas alrededor de una banalidad.

Se avecinan cosas peores, por ejemplo: a solicitud de la ONU, el dinero en moneda dejaría de existir para el año 2021, y el primer paso lo dio Dinamarca al anunciar que en 2016 sacará de circulación billetes y monedas para que toda transacción sea electrónica: eso es masificar.

Privatizar los servicios de salud, transporte, agua, electricidad, gas, educación, seguridad, limpieza y vivienda forman parte de un plan para vendernos caro la atención a nuestras necesidades: eso es masificar.

Otorgar un Premio Nobel a un canta-autor, cuyo par de libros son sus memorias (incompletas: falta el volumen dos), y una compilación de letras de sus canciones, es masificar la ignorancia y forma parte de “El Plan” en el que los libros se excluyen gradualmente de nuestras vidas, pues la cultura (al ser subversiva), es el enemigo a erradicar, y eso nos están insinuando con el “reconocimiento” a Bob Dylan: sobre lo innecesario que son los libros para el nuevo proyecto mundial.

13 de octubre de 2016

Kvelertak

Kvelertak, mejor conocidos como la banda del búho(el ave aparece en la portada de todos sus discos), es un sexteto noruego fundado en la ciudad de Stavanger en 2007 y que han publicado ya tres discos.

Su estilo ha sido encasillado en géneros como doom y stoner, más lo adecuado sería meterlos en el hard rock, olvidarnos de clasificaciones y enfocarnos en su excelente música.

Kvelertak está conformado por Erlend en la voz, Marvin bajo, Kjetil en batería, Bjarte y Maciek en guitarras y Vidar también en guitarras y teclados; han conseguido tal fama en su país que traspasaron fronteras y saltaron a la escena del rock internacional con sus potentes instrumentaciones y letras alusivas a la mitología vikinga.

Tras su primer álbum homónimo lograron en Noruega dos premios “Spellemann” en la categoría de artista revelación y mejor álbum, el segundo disco (Meir de 2013), llegó al primer lugar de éxitos y alcanzaron excelentes posiciones en Suiza, Alemania, Reino Unido y Suecia, generando gran expectativa por su siguiente grabación.

Kvelertak se tomaron su tiempo mientras participaban en grandes festivales alrededor del mundo, siendo hasta mayo de 2016 que publican Nattesferd, vía Roadrunner Records, debutando en el puesto 2 de ventas en Noruega, 9 en Finlandia y 24 en Alemania… poco antes el vocalista Erlend Hjelvik anticipaba: “el disco será grabado en directo sin metrónomo ni retoques”… y cumplieron.


Con Nattesferd alcanzan un equilibrio en su estilo y la experimentación hacia otros sonidos (para ello contrataron al productor Nick Terry), llevando la agresividad y celeridad de sus discos anteriores hacia temas más elaborados y la variación en ritmos con soltura.




Un ejemplo de los nuevos terrenos en que incursionan está en el tema “1985”, en el que si bien mantienen su estilo, la inclusión de coros con leves aires pop, y su duración de casi 6 minutos, cambian radicalmente su estilo y avisa que el grupo se orientará hacia la exploración de la melodía y nuevas estructuras musicales.

Kvelertak no se lo toman en serio y de sus estrenados 9 temas declaran: “es algo divertido para nosotros tocar algo nuevo y ver que funciona. Es simplemente genial el poner algo nuevo encima de la mesa en vez de estar tocando las mismas cosas siempre, es lo que hemos estado haciendo durante el último par de años”...

Con todo, su estilo se mantiene en “Nattesferd”, “Bronsegud” y “Dendrofil For Yggdrasil”, donde las guitarras ofrecen lo que saben hacer: riffs cortantes acompañados de ritmos inclementes y la peculiar voz que en su conjunto le cortan la respiración a cualquiera.

El cantante Erlend Hjelvik declaró: "no tengo miedo de decir que es nuestro mejor disco… es un orgasmo de riffs con lo mejor del rock clásico y el heavy metal. Estoy seguro de que volará las cabezas de nuestros viejos y nuevos fans".

Kvelertak entrega con Nattesferd un disco perfecto, con temas bien trabajados que demuestran seguridad al expandir su sonido: lo que algunos llamarían una atinada “evolución musical” quizá otros los acusen de haber traicionado su estilo, más estamos ante un álbum que escucha de principio a fin sin aburrir, ello en una época en la que la explotación de cualquier ruido es llamado música con la única finalidad es saquear nuestros bolsillos.

6 de octubre de 2016

Brujo Espíritu y Santo: el libro y el escándalo

para josse alfonso kruz

1.
Si hay un libro que retrata fielmente la actitud de un religioso de Palo, Espiritismo y Osha es “Brujo Espíritu y Santo”, escrito por J.L. Greensnake, mismo que narra la vida de Andrés Suárez: un cubano conocido en el medio religioso de Miami como “Andrés Ochosi” y llamado entre quienes le temen como “El Bongo Kerewua”.

Es también la biografía de Tao José Julian, un negro congo llevado de esclavo a Cuba y que vivió como Nfumbe dentro de la Nganga de “Andrés Ochosi”… al mismo tiempo es la historia de las religiones de origen africano desde su llegada a la isla caribeña, su expansión a Nueva York, su presencia en España y su acelerado crecimiento en Miami.

En el texto conocemos las razones que llevan al protagonista a jurarse en el Palo en la Sociedad Secreta Abakuá, introducirse en el Espiritismo Cruzado (mezcla de Espiritismo tradicional con las prácticas religiosas Conga y Yoruba), e iniciarse en la Santería: todo consecuencia de su modo de vida disoluto y violento.

Si bien es cierto que "Brujo Espiritu y Santo" es publicitado como “Una historia interesante basada en las tradiciones afro-cubanas de Palo y Santería. Según el autor el personaje es real. Puede usted creerlo o no, pero el relato es impactante”, Andrés Ochosi existe y es fácil encontrar referencias sobre él.

No se negará que la personalidad del protagonista lo hace interesante y hasta carismático, pese a que su conducta (aún y siendo religioso) deja mucho que desear, siendo ese el atractivo que sirve de guía para leer con avidez las tres etapas por las que atraviesa su existencia.

El lector no debe esperar una metamorfosis en la que “El Bongo Kerewua” se redime a partir de sus iniciaciones religiosas, al contrario: pasar del Palo al Espiritismo y buscar la Santería obedece a la necesidad de sobrevivir a sus enemigos por su incontrolable bravuconería y su carácter violento, más el libro "Brujo Espiritu y Santo" también denuncia:

a) la falta de escrúpulos que tienen algunos religiosos para iniciar a criminales en la Osha, protegerlos y permitirles sigan delinquiendo…
b) la descripción a detalle sobre iniciaciones, obras, secretos, enseñanzas y ceremonias del Palo, Espiritismo y Santería…
c) las rencillas, guerras e intentos de asesinatos entre religiosos…
d) y pese a lo anterior, la fascinante maestría de Andrés Ochosi para infundir miedo, manejar los oráculos, dar protección, realizar eficientes ebboses y dar consejo a sus ahijados…

Greensnake conoce el oficio literario, así que basado en los diarios de Andrés, hace una descripción objetiva y logra delinear no sólo a una persona de carne y hueso, sino también a un religioso con defectos y virtudes capaz de solventar cualquier peligro arreando a su Nufumbe, a los desencarnados y a los Orishas, haciendo de los personajes secundarios títeres que deben resignarse ante el poderío del protagonista.

“Brujo Espíritu y Santo” es un libro intenso que el lector no puede soltar por los secretos que devela, por su excelente estructura, por su fluida narrativa y sobre todo porque su protagonista ratifica que estas religiones están siendo invadidas por delincuentes que increíblemente consiguen poner de su lado a los Orishas para seguir haciendo de las suyas e incluso para asesinar a los enemigos.


2.
Obviamente que un texto que pone en evidencia el deshonesto comportamiento en el que incurren los religiosos, tenía que terminar por “salpicar” a su autor y su protagonista.

Con el tiempo se supo que J.L. Greensnake es el seudónimo del productor y compositor colombiano Fabio Estéfano Salgado, que fuera miembro del dúo “Donato y Estéfano” que tuvo éxito en España en los años 90.

Su incursión en la Santería fue gracias a un Mayombero practicante del Candomblé llamado José Luís Gil, que al igual que Fabio fue ejecutivo discográfico en los años 70 y 80… Fabio publicó un libro titulado “Réquiem por la música, los artistas y la industria” en el que pone del asco a las discográficas, ello le ganó enemigos y para protegerse tuvo que ser iniciado en la Osha y después en Ifa.

Fabio no tuvo suerte y tras publicar “Brujo Espíritu y Santo” alguien penetró en su casa y le disparó en el pecho y la cabeza… sobrevivió y las investigaciones policiacas arrojaron que el complot para asesinarlo salió de la Iglesia Ochosi-Yoruba (localizada en el West Kendall de Miami). Fabio señaló a su secretario Francisco Oliveira de tratar de asesinarlo por órdenes de su padrino José Luís Gil, así que acusó a su ayudante de dispararle, pero tras pasar año y medio en prisión Oliveira fue absuelto en un juicio por unanimidad.

Sobre la vida de Andrés Ochosi no hay mucha diferencia en términos de escándalos: asentado en el sur de Florida se jacta de ser el mejor Palero y Santero de Miami, pero las noticias sobre él han dejado de ser sobre su eficiencia como religioso y ahora se le cita recurrentemente en la nota roja o en la sección de escándalos de los periódicos del estado.

Ha sido objeto de guasa por numerosas razones, entre ellas porque el cuestionado grupo español “Loco Mía”, compuso una canción en su honor, a instancias de Fabio, titulada “Cuba stá en Miami”.

Una de las últimas noticias relacionadas con “El Bongo Kerewua” provocó más escarnio que conmoción cuando fue asaltado en su casa por 5 personas vestidas de policías… las burlas incluían la alusión a su presencia en un canal de televisión afirmando que su Nganga era muy poderosa y “le decía todo”, así que surgió la pregunta en el medio religioso: por qué su Nganga no le advirtió sobre sobre el robo?


También se le critica a Andrés la ostentación con la que vive: autos y camionetas último modelo, lujosas casas, cenas en restaurants exclusivos, diversas amantes y el uso de gruesas cadenas y pendientes de oro que contradicen la humildad con la que debería vivir un practicante de la Osha… recientemente ha sido acusado de iniciar a homosexuales en Palo Monte, algo prohibido por las Reglas Congas. 

J.L. Greensnake, Brujo Espíritu y Santo, 240 páginas, Editorial Llewellyn worldwide, 2007