Mostrando entradas con la etiqueta nganga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nganga. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2019

Los desencarnados se quedan donde empiezan a morir


1.
Mi esposa quedó de ir a tomar un café con V, una Santera hija de Obatalá a la que no soporto, mas su cita coincidió con una invitación que me hizo un Mayombero para vernos y platicar, por lo que le propuse el mismo centro comercial (Plaza Ermita Iztapalapa), al que iría mi mujer con su amiga: era 2 de noviembre.

B fue de las primeras “amistades” que hice tras montar el blog Basurero de almas, luego de que me mandó un mail planteando ciertas dudas, mismas que ofrecí responderle en una cafetería, conversación tras la cual seguimos en contacto y con el tiempo lo fui incorporando al círculo de religiosos con los que convivía en aquel entonces.

Por iniciativa suya comenzó a consultarse con un Babalowo del grupo, quien le entregó una dudosa Mano de Orunla (que él defendía a capa y espada) y con el tiempo lo rayó con un amigo que por desgracia le fundamentó perfectamente su Nganga. Se supone que B tenía camino en la Osha, pero desconozco el motivo por el cual no ha coronado.

A mi esposa nunca le cayó bien B... y a mí tampoco me convencía que rondara en mi vida, pero dado que en un Itá se me manda a “tolerar” a la gente difícil, tuve contacto con él varios años al grado de que ha sido de las pocas personas a quienes, irónico, he dejado entrar a mi casa.

Varios detalles de B no me gustaban: era un lambiscón profesional, halagos que rayaban en la declaración de amor (algo contradictorio pues era Palero, pero dadas las modas en méxico ahora se raya a los gays), además era indiscreto, obsesivo, pendenciero, vanidoso (al final hijo de Oshun), no duraba en sus trabajos, el subconsciente lo traicionaba y me trataba como si fuera su padre y había acumulado tres divorcios, lo que le hacía padecer sobredosis de odio contra todo.

Como sea, con videncia me quedó claro que era gay de clóset… y de los obsesivos. Sí, pero Orunmila pedía “ser tolerante con la gente difícil”.

2.
- B quiere verme – comenté con mi esposa…
- ¿y ahora qué busca? – cuestionó con la eterna irritación que le causa oír su nombre.
- chingar – aseveré – escribe seguido por el whats o llama por teléfono para insistir que lo reciba en la casa.
- ¿a qué quiere venir? – inquirió.
- a chingar – repetí – de él jamás se puede esperar algo bueno… pero si piensa que lo dejaré entrar está pendejo.

3.
Llegamos luego de lidiar con el tráfico y ser atormentados por el seco calor del verano. Tras estacionar el auto mi esposa se encaminó a “Cafetería Sole” y yo al “Café Chic”, donde cada uno había programado su cita, quedándonos de ver tres horas después.

Llegué 15 minutos tarde y B ya estaba ahí, acomodado en una mesa para vigilar la entrada y montar su cara de desprecio (por mi retraso), en cuanto me viera aparecer.

- lo siento – ofrecí – pero el tráfico es un desmadre…
- exageras – escupió.
- no lo hago – señalé sentándome frente a él – llegar a esta Plaza es de lo más complicado.
- por afirmar que el tráfico es difícil tus padrinos los quieren matar a ti y a tu esposa – insistió belicoso – esa manera de pensar en la que a todo le encuentras el lado negativo es por lo que ustedes no “levantan”.

Habría pasado de su comentario si no hubiera incluido a mi esposa (quién en días pasados vivió un conato –más- de accidente), pero expresarse con esa simpleza de las brujerías que esos cabrones hacían para asesinarnos, sabiendo cómo nos las veíamos para salvarnos de cada intento, me sonó a festiva ofensa.

- ¡ándate a la mierda, pendejo! – le grité poniéndome de pie, lo que le asustó, se echó hacia atrás y cobarde se cubrió la cara con las manos. Salí de la cafetería cuando la mesera llegaba a tomar la orden.

Mientras me alejaba por uno de los pasillos de la plaza, evitando a la gente que salía de las tiendas tras hacer alguna compra, recordé el gusto de B por la venganza con su Nganga, por lo que invoqué a mi muerto y le pedí se hiciera cargo de cualquier pendejada que cruzara por su cabeza.

Seguí caminando hasta que llegué ante un complejo de cines en el que en una de sus salas se exhibía la perturbadora “Ex Machina”, del escritor y director Alex Garland: consulté la hora y calculé que bien podía entrar a verla y salir para encontrarme a tiempo con mi esposa. Entré.

4.
Me acomodé en los asientos centrales (obvié las golosinas pues aún estaba molesto por las pendejadas de B), y en un principio la penumbra y el aire acondicionado de la sala, además de la falta de cinéfilos, me inspiró cierta paz.

Cerré los ojos para terminar de relajarme mientras comenzaba la proyección, por lo que no percibí el momento en que un niño se sentó en la fila de adelante, a tres lugares a la derecha del mío, ni mucho menos en dónde podría estar el adulto que le acompañaría para ver una película no apta para menores: aquello me pareció incorrecto, pero elegí no meterme en asuntos ajenos luego de lo sucedido con B: los reveses (primero el tráfico y luego el pendejo de B), son señales del mundo espiritual de que las cosas pueden empeorar. Sentí frío.

Al poco llegó un hombre y se sentó a lado del niño (le calculé 9 años), se apagaron las luces, cerré de nuevo los ojos e intenté olvidarme de ellos, más fue imposible: se proyectaron las primeras imágenes en la pantalla, el adulto comenzó a llorar y el niño a murmurar mientras ambos se ignoraban.

La película avanzó, el frío se intensificó y de pronto escuché el típico hablar pausado y hueco de los desencarnados, con tono infantil, al tiempo que el niño volteaba hacia donde me encontraba.

- aquí fue… – dijo mentalmente (la manera común de los desencarnados para comunicarse conmigo), buscando mi mirada y mientras el llanto del adulto se desbordaba.
- ¡mierda, eres un desencarnado! – me quejé – y él es tu padre...
- … más o menos a esta hora la bala entró por la parte de atrás de mi cabeza, de lado izquierdo, y…
- no me interesa – dije, me puse de pie y salí molesto: no era mi día.

5.
De vuelta a los pasillos de la plaza opté por buscar “Sanborns” (tiendas con farmacia, pan, perfumería, dulcería, electrónicos, restaurant y hasta bar), para curiosear en su sección de libros: si bien son comerciales, sirve para darse una idea de por dónde van los tiros con las editoras que monopolizan la literatura en español.

Mientras hojeaba libros me rondó la cabeza no la presencia del pequeño desencarnado, ni la del adulto chillando a su lado, sino el origen de la llegada de ambos al cine (en una fecha en que se festeja a los muertos en méxico), tomando en cuenta lo que me dijo el niño, “más o menos a esta hora la bala entró por la parte de atrás de mi cabeza”: algo me hacía ruido, era una noticia de la que trataba de acordarme, pero sin conseguirlo.

Deseché la opción de seguir perdiendo el tiempo, entré a la cafetería y conecté mi teléfono a su red para comenzar mi búsqueda en san google, misma que me arrojó 14,000 resultados: mierda, el desencarnado era HC y nunca supo quién lo mató, por eso sigue ahí... y su padre no lo ayuda mucho lloriqueando cada año en su aniversario luctuoso.

En ese momento entró un mensaje en el whats: era mi esposa y me pedía le llamara por teléfono.

6.
Durante el trayecto de regreso a nuestra casa, ella me explicó.

- V estaba insoportable con su Osa-obara, por eso te pedí me llamaras y dijeras que habías llegado antes a recogerme: no podría haber aguantado un minuto más con su inestabilidad – explicó
- ya lo sabemos: sus maromas obataleras la hacen insoportable.

Luego me preguntó por mi café con B, le expliqué lo sucedido, le dije que me había dado el pretexto para bloquearlo (en mis correos y las redes) y cortar de tajo cualquier intento de contactarme en el futuro, le conté lo del desencarnado en el cine y rematé con mi descubrimiento de su origen en internet.

- ¿HC? – quiso saber más – me suena el nombre…
- olvídalo – pedí – pinche día…

* se trata del famoso caso de un niño de 10 años asesinado de un disparo en la cabeza, en el complejo de Cinépolis de Plaza Ermita, el 2 de noviembre de 2012… los interesados por el detalle pueden consultarlos en la web.

25 de marzo de 2017

Parte de guerra de V, Tata Ndoki

V no sólo es el mejor amigo que hecho en la práctica de las religiones de origen africano, es además el Tata Ndoki más impresionante que he conocido en mi vida. Su vocación espiritual siempre ha sido en defensa del débil y el inocente, utilizando la energía muertera que se desprende de su extraordinaria Nganga para ayudar al prójimo.

Si bien hemos sido mutuos testigos de cómo cada uno trabaja la religión, también presenciamos que la necesidad de aprender y evolucionar nos ha llevado a expandir nuestros conocimientos más allá del Palo y la Osha.

En ese ir y venir V ha mantenido siempre una actitud  intachable que ni la más jugosa recompensa ha conseguido que cambie sus principios de ejercer el Palo con la mayor de las honestidades.

Actualmente está librando una batalla espiritual por salvar la vida de una mujer, sin embargo, esta feroz lucha se está realizando con algunas condiciones adversas en las que su mejor arma es la fe y la fortaleza espiritual que anida en su alma acumulada después de tantos años de experiencia.
En estas últimas semanas V me ha compartido una serie de reflexiones derivadas del momento por el que está atravesando su vida. No tienen que ver con que si hizo tal obra y el resultado fue este, son los pensamientos que asaltan a un Tata Ndoki, a mitad de la noche, después de haber batallado durante el día para impedir que una injusticia se consume.

Dada la emotividad de sus reflexiones, y a partir de que su servidor considera que son dignas de conocerse, hemos decidido prestar el espacio del blog hermano “Imprenta de almas” para que V comparta desde su particular punto de vista sus cavilaciones, a través de una serie de textos que él ha titulado “Parte de guerra”.

Dar click para leer su primera entrega:

15 de febrero de 2017

El polvo y el oro (novela sobre venganza Mayombe)

“El polvo y el oro” es la máxima obra de Julio Travieso Serrano y está calificada como una de las más destacadas de la literatura cubana al narrar el periodo que abarca los inicios de la explotación del azúcar hasta el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

Nacido en La Habana en 1940, Julio estudió leyes, ciencias y economía, fue catedrático y periodista; ha escrito 20 libros y su obra ha sido traducida a varios idiomas; entre los premios recibidos están: “Orden Aleksandr Pushkin”, “Razón de Ser”, “Mazatlán de literatura”, “Distinción por la cultura nacional” y “Nacional de la crítica literaria Cubana”.

“El polvo y el oro” (el autor tardó 7 años en escribirla), relata la vida en Cuba a lo largo de 150 años y de cómo la práctica de la Santería, el Espiritismo y el Palo entre los esclavos negros traídos de África ha sido la verdadera protagonista del retorcido y karmático destino de la isla.

La novela parte de la existencia real de la familia Valle-Iznaga, a través de la cual conocemos el poder económico de la caña, la ambientación urbano-social de la época, los sinsabores del comercio de esclavos, el papel de los masones en las rebeliones, los secretos de maleficios y embrujos, el origen de la identidad cubana y los juegos del poder.

Destaca la descripción de las relaciones entre blancos y negros, que tras un confuso entretejido, pasan de la sumisión y abuso a una simbiosis de sexo, incomprensión y venganza bajo la sombra amenazante del Palo Mayombe, brujería que marca a seis generaciones de la familia Valle con la pérdida de su riqueza, su destrucción y muerte.


Travieso da voz a los protagonistas y deja que se presenten a sí mismos: los blancos por su nombre y su vida cotidiana, los negros sin rostro, cautivos y avivando su rencor desde las sombras, permitiendo que ambos justifiquen sus conductas, más cuando los esclavos revelan el motivo del daño infringido a sus amos, sus razones se limitan a prosaico odio y venganza.

El libro tiene pinceladas de realismo mágicoal combinar la vida cotidiana con la cosmogonía Conga, la cual señala que al morir una persona reencarna en un elemento de la naturaleza, como sucede a la esclava que en vida comienza a matar a los Valle-Iznaga con una Nganga, y ya muerta (reencarnando como animal, flor, insecto, ave o fantasma), los acosa y asesina sin que sepan cómo inició su infortunio.

Por si no fuera suficiente, Ikú y los Orishas dan al espíritu de la esclava facilidades para que su linaje pueda hacer Osha e incluso, durante una coronación, ella salga del Ilé para evitar que Ikú tome la vida de un Valle, tras sufrir un infarto, sólo para extenderle el sufrimiento.

Un libro monumental que narra la transición desde el inicio de la esclavitud en la isla hasta su abolición, magistralmente escrito y documentado, con grandes recursos literarios, efectivas vueltas de tuerca, coherentes saltos en el tiempo e inteligentes escenas violentas.

Sin embargo, “El polvo y el oro” genera una duda: cuántas familias han padecido vicios, enfermedades, suicidios, accidentes, locura y miseria, sin saber que su origen está en las religiones afrocubanas?, de aquí que en la lectura irrite la impunidad con la que actúan Paleros, Santeros y Espirtistas solapados por las deidades Yoruba, esos dioses sobornables que premian a la vengativa esclava (por provocar ruina, dolor y muerte), con una agradable reencarnación: convertida en feliz lluvia.


Julio Travieso, El polvo y el oro, 589 páginas, editorial Lectorum, 2011

12 de enero de 2017

El sino de Ogbe she

1.
El vox populi Yoruba dice que no hay oddus malos: todos tienen aspectos positivos y negativos que ayudan a solventar un destino, pero hay signos que son un calvario como Osa-Meji (se padece ingratitud de la vida), Oshe ojuani (se es víctima de la soledad por Eggun) y Ogbe she (sufre desprecio total), pero en este último, aún y cuando la persona consiga evolucionar, nunca dejará de padecer sus oscuras aristas.

2.
En Ogbe she se prohíbe que los hijos de Oshún toquen la cabeza a los de Shangó, impide portar armas o hacerse tatuajes, no se puede tener Nganga, se padece de vicios, es espiado y sufre de impotencia, ceguera, parálisis, diabetes, estómago, cáncer, locura y mal de Meniere.

También se reciben falsas acusaciones, descrédito y burlas, no tiene amigos, es traicionado, se le dan a beber brujerías y polvos, es encarcelado, sufre robos, la muerte lo acosa, debe fijarse en el color de la persona antes de casarse y posee un aspecto tremendo: llega al mundo maldecido o con Eggun obsesor “pegado”.

Algunos Orishas no ayudan mucho a la persona: nace en brazos de Oshun (pero por su camino es sorda y no escucha las peticiones), Orunla siempre le reprocha vivir triste, a Shangó se le deben hacer sus ebboses a las cuatro de la mañana (más prohíbe trabajar de noche), por Oduduwa y Olokun siempre padece guerras, Eggun lo acosa y sus enemigos son sus padrinos de religión.

Si es hombre y tiene hijos debe pasar a Ifá… y si es mujer habrá dificultades con la maternidad, por ello debe parir un abiku (se prohíben los abortos), para que ella y la criatura no mueran en el parto (no importa que el niño muera después).

Debe tener alta moral, será malaconsejado y desairado, se le negará la entrada a lugares, padecerá pobreza y no será tomado en cuenta, de ahí que deba buscar la prosperidad ya que ella no le llegará, se es antisocial y ello provoca su muerte.

Lo positivo del oddu: en él surge la videncia, la profecía y la sabiduría, es inteligente, posee entendimiento de las cosas y se reciben herencias, Olorun le facilita las peticiones, la música le da paz al alma, la luz del sol le proporciona salud.

3.
Veamos a detalle dos aspectos de este signo.

- Pide al religioso ser listo, prudente, actuar con honestidad, sabiduría, integridad y controlar sus pensamientos para no incurrir en actitudes negativas, pero también hace alusión al loro, pues era el único que entendía a Ogbe She porque era como él.

Qué sucede cuando los loros hablan y hablan? nadie los escucha aunque digan la verdad: esa honorabilidad y virtud con el motivo por el que enemigos y amigos tratarán de provocarle bochorno social.

Así, aunque que el iniciado estudie los oddus, trabaje religión y logre entender la mecánica Yoruba, pacientes y ahijados nunca escucharán sus consejos, cuestionarán los ebboses marcados, y en consecuencia, no destacará como religioso, no se le rendirá tributo y sufrirá por brujerías.


- Indica cambiarse de casa para que llegue la suerte, pero cómo podrá hacerlo si es pobre, robado, engañado, traicionado y no se le considera, digamos, para llegar a un acuerdo con el dueño de la nueva casa, o en el extremo, es despreciado al momento de entregarse riqueza (un aumento salarial), por lo que sin dinero no podrá realizar la mudanza.

A Ogbe she no se le toma en cuenta para nada y ello se ve en el aspecto laboral: los aumentos de sueldo serán entregados a cualquiera menos a él, aunque sea el que mejor empleado, por qué? porque Orunla le pide que haga su trabajo y sea feliz sin importar si no se le reconoce, o lo que es lo mismo, aunque sus jefes piensen: “para qué le subimos el sueldo si de todos modos trabaja y es eficiente?”.

4.
Los siguientes patakis permitirán entender mejor el signo.

a) La cadena en el cielo era la encargada de sujetar a Orishas, mortales, objetos inanimados y animados por igual, pero su pobreza en el cielo era insoportable que decidió bajar a la tierra en busca de mejor fortuna, y para ello se consultó con Orunmila, y al este indicarle que hiciera sacrificios a Eshú, a Oggun y dos cocos a su cabeza, se negó pues todos le temían, humanos y Dioses por igual. Una vez en la tierra, la cadena siguió cumpliendo su función con los humanos, animales y objetos, pues los sujetaba a todos por igual; pero muy pronto la desechaban, pues al humano se le dictaba sentencia para matarlo o liberarlo, al igual que los animales que sujetaba cuando los sacrificaban o morían. Pero al igual que en el cielo, no le pagaban sus trabajos y ni siquiera le rendían tributo, pero ella seguía alegrándose cada vez que debía sujetar algo o a alguien, no importaba que siguiera en la absoluta pobreza”.

b) Olofin convocó a una reunión a todos los pájaros para saber cuál de ellos tenía más mérito. Todas las aves acudieron al palacio, pero como le tenían envidia a Loro, que por aquel entonces era blanco, aprovecharon un descuido que tuvo este y le arrojaron tinta. Un rato después le esparcieron cenizas sobre su plumaje y más tarde, comenzaron a tirarle epó. Olofin entró salón y estuvo observando a los pájaros desde su trono; luego señaló uno entre todos, sus sirvientes se abrieron paso y lo condujeron a donde estaba Olofin. –Me ha gustado mucho tu plumaje –dijo a Loro–. Desde hoy ordeno que todas las personas importantes de mi reino lleven tus plumas como señal de sabiduría y distinción. Con esta gracia que le concedió Olofin quedaron burlados todos los que, por envidia, quisieron perjudicarlo.

5.
Cuál es el secreto de Ogbe she?... habrá quienes señalen que iniciarse como Babalowo (hombres) o Iyanifa (mujeres): la cercanía a Ifa no les evitará problemas, pero entregará herramientas para solventarlos, más esa no necesariamente es la solución, y por el contrario, puede convertirse en un error si no se tiene marcado ese camino. 

Entonces cómo dar equilibrio a Ogbe she?... sencillo: no debe de pasar demasiado tiempo entre una obra espiritual (ebboe, limpia, sanación, etc.) y otra para solventar problemas, no renegar del destino, tomar decisiones propias y razonadas, no poner atención a las posesiones de los demás, cuidar su entorno social, ser humilde, no vivir con prisas, atender su salud y hacer gustoso cualquier actividad encomendada.


Si lo porta un Santero se debe agregar un par de sugerencias: deberá guiarse por él mismo, con la ayuda de sus atributos religiosos y no buscar padrinos para que lo ayuden, pues estos serán quienes lo retrasen… y nunca le deberá faltar una pluma de loro africano rezada en el tablero de Ifá para evitar brujerías y maldiciones.

6 de octubre de 2016

Brujo Espíritu y Santo: el libro y el escándalo

para josse alfonso kruz

1.
Si hay un libro que retrata fielmente la actitud de un religioso de Palo, Espiritismo y Osha es “Brujo Espíritu y Santo”, escrito por J.L. Greensnake, mismo que narra la vida de Andrés Suárez: un cubano conocido en el medio religioso de Miami como “Andrés Ochosi” y llamado entre quienes le temen como “El Bongo Kerewua”.

Es también la biografía de Tao José Julian, un negro congo llevado de esclavo a Cuba y que vivió como Nfumbe dentro de la Nganga de “Andrés Ochosi”… al mismo tiempo es la historia de las religiones de origen africano desde su llegada a la isla caribeña, su expansión a Nueva York, su presencia en España y su acelerado crecimiento en Miami.

En el texto conocemos las razones que llevan al protagonista a jurarse en el Palo en la Sociedad Secreta Abakuá, introducirse en el Espiritismo Cruzado (mezcla de Espiritismo tradicional con las prácticas religiosas Conga y Yoruba), e iniciarse en la Santería: todo consecuencia de su modo de vida disoluto y violento.

Si bien es cierto que "Brujo Espiritu y Santo" es publicitado como “Una historia interesante basada en las tradiciones afro-cubanas de Palo y Santería. Según el autor el personaje es real. Puede usted creerlo o no, pero el relato es impactante”, Andrés Ochosi existe y es fácil encontrar referencias sobre él.

No se negará que la personalidad del protagonista lo hace interesante y hasta carismático, pese a que su conducta (aún y siendo religioso) deja mucho que desear, siendo ese el atractivo que sirve de guía para leer con avidez las tres etapas por las que atraviesa su existencia.

El lector no debe esperar una metamorfosis en la que “El Bongo Kerewua” se redime a partir de sus iniciaciones religiosas, al contrario: pasar del Palo al Espiritismo y buscar la Santería obedece a la necesidad de sobrevivir a sus enemigos por su incontrolable bravuconería y su carácter violento, más el libro "Brujo Espiritu y Santo" también denuncia:

a) la falta de escrúpulos que tienen algunos religiosos para iniciar a criminales en la Osha, protegerlos y permitirles sigan delinquiendo…
b) la descripción a detalle sobre iniciaciones, obras, secretos, enseñanzas y ceremonias del Palo, Espiritismo y Santería…
c) las rencillas, guerras e intentos de asesinatos entre religiosos…
d) y pese a lo anterior, la fascinante maestría de Andrés Ochosi para infundir miedo, manejar los oráculos, dar protección, realizar eficientes ebboses y dar consejo a sus ahijados…

Greensnake conoce el oficio literario, así que basado en los diarios de Andrés, hace una descripción objetiva y logra delinear no sólo a una persona de carne y hueso, sino también a un religioso con defectos y virtudes capaz de solventar cualquier peligro arreando a su Nufumbe, a los desencarnados y a los Orishas, haciendo de los personajes secundarios títeres que deben resignarse ante el poderío del protagonista.

“Brujo Espíritu y Santo” es un libro intenso que el lector no puede soltar por los secretos que devela, por su excelente estructura, por su fluida narrativa y sobre todo porque su protagonista ratifica que estas religiones están siendo invadidas por delincuentes que increíblemente consiguen poner de su lado a los Orishas para seguir haciendo de las suyas e incluso para asesinar a los enemigos.


2.
Obviamente que un texto que pone en evidencia el deshonesto comportamiento en el que incurren los religiosos, tenía que terminar por “salpicar” a su autor y su protagonista.

Con el tiempo se supo que J.L. Greensnake es el seudónimo del productor y compositor colombiano Fabio Estéfano Salgado, que fuera miembro del dúo “Donato y Estéfano” que tuvo éxito en España en los años 90.

Su incursión en la Santería fue gracias a un Mayombero practicante del Candomblé llamado José Luís Gil, que al igual que Fabio fue ejecutivo discográfico en los años 70 y 80… Fabio publicó un libro titulado “Réquiem por la música, los artistas y la industria” en el que pone del asco a las discográficas, ello le ganó enemigos y para protegerse tuvo que ser iniciado en la Osha y después en Ifa.

Fabio no tuvo suerte y tras publicar “Brujo Espíritu y Santo” alguien penetró en su casa y le disparó en el pecho y la cabeza… sobrevivió y las investigaciones policiacas arrojaron que el complot para asesinarlo salió de la Iglesia Ochosi-Yoruba (localizada en el West Kendall de Miami). Fabio señaló a su secretario Francisco Oliveira de tratar de asesinarlo por órdenes de su padrino José Luís Gil, así que acusó a su ayudante de dispararle, pero tras pasar año y medio en prisión Oliveira fue absuelto en un juicio por unanimidad.

Sobre la vida de Andrés Ochosi no hay mucha diferencia en términos de escándalos: asentado en el sur de Florida se jacta de ser el mejor Palero y Santero de Miami, pero las noticias sobre él han dejado de ser sobre su eficiencia como religioso y ahora se le cita recurrentemente en la nota roja o en la sección de escándalos de los periódicos del estado.

Ha sido objeto de guasa por numerosas razones, entre ellas porque el cuestionado grupo español “Loco Mía”, compuso una canción en su honor, a instancias de Fabio, titulada “Cuba stá en Miami”.

Una de las últimas noticias relacionadas con “El Bongo Kerewua” provocó más escarnio que conmoción cuando fue asaltado en su casa por 5 personas vestidas de policías… las burlas incluían la alusión a su presencia en un canal de televisión afirmando que su Nganga era muy poderosa y “le decía todo”, así que surgió la pregunta en el medio religioso: por qué su Nganga no le advirtió sobre sobre el robo?


También se le critica a Andrés la ostentación con la que vive: autos y camionetas último modelo, lujosas casas, cenas en restaurants exclusivos, diversas amantes y el uso de gruesas cadenas y pendientes de oro que contradicen la humildad con la que debería vivir un practicante de la Osha… recientemente ha sido acusado de iniciar a homosexuales en Palo Monte, algo prohibido por las Reglas Congas. 

J.L. Greensnake, Brujo Espíritu y Santo, 240 páginas, Editorial Llewellyn worldwide, 2007

25 de julio de 2016

Aura Mayombe

1.
Aún y siendo Curandero mi salud era penosa: en pleno verano usaba chamarras y bufandas, rehuía a todo lo que fuera clima artificial, dejé de ir al cine, puertas y ventanas en casa deberían estar cerradas y renuncié a entrar a tiendas de autoservicio huyendo del aire acondicionado… lo peor fue comprobar que la máxima de que “siendo un buen Curandero y ayudando al prójimo el Padre eterno lo compensaría” era una falacia…

2.
Llegamos de noche a una casa escondida en la colonia Agrícola Oriental, entramos y junto con mi padrino Curandero fuimos recibidos por una joven vestida de blanco que nos hizo pasar a una sala donde minutos después apareció un hombre alto, moreno y expresión seria… tras saludarnos pidió a mi esposa se sentara frente a lo que él llamó estera y comenzó a registrarla arrojando una cadena a la que estaban unidas rodajas de coco secas, más casi desde el inicio se volteó y me dijo…

- te tengo que consultar - así pasó más de una hora con ella y volteando a verme para repetir te tengo que consultar… cuando tocó mi turno su espanto fue grande y su sinceridad mayor…

- estás en peligro de muerte… tú eres el que está mal: tu esposa está llena de brujerías, pero tú traes a la muerte encima – advirtió - si no fuera porque eres Curandero ya estarías muerto… no me dejas más remedio que “rayarte” en Palo Mayombe si quieres seguir vivo…

Salimos de ahí sorprendidos por la exactitud de lo que describió, pero también llenos de una ingenua certeza de que con mi “Rayamiento” se solucionaría todo…

Costó trabajo reunir el dinero para la ceremonia pues nuestras tarjetas de crédito estaban saturadas por gastos médicos… cuando lo conseguimos acordamos la cita: ninguno teníamos idea de qué era rayarse y al preguntar a mi padrino Curandero su respuesta era un “no te preocupes, será nomás un rato”…

3.
Por aquella época (a sugerencia de una amiga tarotista), empecé un tratamiento con una doctora especializada en medicina cuántica, técnica que permite captar el aura a través de un complicado equipo informático, sensores y otros accesorios que determinan el tratamiento energético a seguir según la enfermedad…

Con el paso de las semanas mi esposa y yo congeniamos con la doctora y nos reveló que había estado casada con un Babalowo, más al hacerlo su aplomo se descompuso y tardó minutos en recuperarlo… si bien no hizo comentarios negativos sobre la religión de los Orishas, aclaró que vivir con un sacerdote de Ifa había sido tortuoso…

Días después le confié que iba a iniciarme en Palo Mayombe y se sinceró conmigo…

- en la medicina cuántica trabajamos con seres de luz e invocamos la energía universal – explicó – armonizamos el cuerpo físico con el astral para que no haya los desajustes que provocan las enfermedades…
- vaya… 


- pero vamos más a fondo y nos encargamos también de aquellos obstáculos que están bloqueando y hasta perjudicando el astral…
- vaya – repetí – eso no me lo habías explicado…
- es así que te hemos quitado varios muertos que eran en parte responsables de tus enfermedades – siguió – los cuales fueron enviados para perjudicarte…
- y se podían ver en tu monitor esos muertos? – la interrogué…
- sí – dijo secamente e insinuando que no iba a mostrarme nada…
- vaya – comenté sin intensión de insistir…
- sé lo que es un Rayamiento en Palo - continuó – así que te invito a reflexionar si esa iniciación podría serte útil considerando que al hacerla te alineas con un muerto, ante una Nganga, siendo que lo que más ha perjudicado tu salud son precisamente los muertos

No respondí, pero comencé a darme una idea de lo que significaba “rayarse” mientras ella iniciaba la terapia…

4.
A los pocos días, un viernes para amanecer sábado, fui juradoen Palo Mayombe al estilo africano… de hecho todas mis ceremonias de Osha e Ifa fueron realizadas en esa tradición… después estuve en cama hasta el mediodía, me levanté, me vi en el espejo y por primera vez me descubrí una mirada luminosamente muerta…

Me bañé pensando que la ducha sería dolorosa más fue lo contrario: el malestar era poco, me sentía muy bien, diferente, muerto… y un muerto siempre está tranquilo: así lo percibía y de eso se trataba…

5.
En mi siguiente sesión de medicina cuántica la doctora se dio cuenta de mi Rayamiento por los mbozos que tenía en las manos: se desconcertó por algunos instantes y su semblante se endureció, sin embargo, siguió enchufando cables a su equipo para proceder con la sesión…

En cuanto mi aura se reflejó en su monitor manifestó su asombró…

- tus chakras son perfectos! – festejó…
- vaya – dije…
- y tu aura… bueno… tienes la más hermosa que he visto en todos los años que llevo en los terrenos de la cuántica – exclamó, se quedó varios minutos observando mi astral, hizo algunos ajustes y a saber qué otras pruebas más, pero ignorándome por completo…

Se abstrajo ante el monitor hasta que una llamada a su celular la hizo levantarse y en el descuido vi mi aura en la pantalla: era de color verde y con diversas tonalidades perfectamente delimitadas alrededor de mi cuerpo…

- fue el Rayamiento – señalé cuando regresó… se me quedó viendo y en su rostro percibí confusión, no dijo nada, terminó de hacer las conexiones e inició la terapia…

Fue la última vez que asistí a consulta…

11 de diciembre de 2015

A vender la Osha

1.
Mi padrino era dado a poner apodos… esa manía se le acrecentó después de iniciarse en la Osha y también ese fue uno de los tantos motivos por los cuales lo mandé al carajo: no me gustan las faltas de respeto, sobre todo si de poner sobrenombres se trata…

2.
Una mañana recibí un mail de un joven (lo llamaré E) que buscaba una casa religiosa para atenderse pues tenía los caminos cerrados… en aquel entonces yo aún creía en la mitología sobre la Osha e Ifa, así que me tragué su cuento de que tenía problemas, era buena persona y no merecía todo lo que “la gente mala” le hacía…

Lo llevé con mi padrino, lo consultó, le hizo una limpia espiritual y esa jornada el joven le hizo varias preguntas sobre la Santería… días después me enteré que regresó para cumplir con los requisitos que los cánones imponen: llevaba un plato de loza blanco, dos velas, un par de cocos y un sobre con su derecho…

A partir de ahí llegaba acompañado ocasionalmente de su novia: una chica atractiva, inteligente y cuyo elocuente silencio dejaba claro que no coincidía con lo que su novio buscaba… un día él confesó sentir que estaba entrando a un mundo místico, esotérico, espiritual y mágico, y sin venir al caso, citaba las películas de Harry Potter, razón por la cual entendí por qué usaba anteojos idénticos a los del personaje del cine…

Mi padrino, burlón como era, se dio cuenta del detalle y le puso el apodo de Harry Poster… y fue gracias al recién llegado que ratifiqué, una vez más, que a las personas les va mal en la vida por su mezquindad: nadie tiene derecho de arrojar la primera piedra en contra del prójimo si primero no se ha visto la suciedad en sus manos…


3.
A las semanas de ser iniciado como Curandero en una ceremonia que no venía al caso (andaba en búsqueda de la Santería, no?), E dio las primeras señales de quién era: una noche llegué al Templo y ante la falta de pacientes comenzamos a conversar entre los ahijados presentes… noté miradas recelosas de mi padrino y a los pocos minutos me soltó una indirecta: su observación no venía al tema y sí con una discusión sobre Palo que yo mantenía en un foro de la web, sitio del que E obtuvo referencias mías para contactarme…

Tomé nota porque mi padrino ni su esposa sabían usar computadora, y en consecuencia, no tenía razones para saber de la polémica si no era por su nuevo ahijado…

4.
El siguiente detalle sucedió al poco tiempo, un domingo por la mañana (tras una de las Cátedras que eran lo que le daba fama a mi padrino), E me dijo:

- estoy vendiendo discos compactos con libros de los Orishas y demás
- por qué? - lo cuestioné, pero ignoró mi regaño…
- están en formato word…
- cuáles son? – lo interrogué para ver hasta dónde llegaba… los enlistó y agregó comentarios sobre su contenido…
- tengo el "Cuarto de Santo" – presumió – describe la ceremonia que lleva cada Orisha al momento de coronar...
- vaya...


- y tratados de Palo – presumió – uno que detalla la carga que lleva la Nganga dependiendo el Mpungo al que la consagres…
- ya te rayaste? – lo cuestioné…
- no, ni lo necesito: soy Curandero – replicó con las mismas palabras que usaba mi padrino para presumir por qué podía participar en una ceremonia de Palo, pretexto que nunca fue aceptado por Paleros y Tatas, motivo por el cual siempre era expulsado de cualquier habitación en donde estuviera presente una Nganga - y agregó E - también tengo "Los Oddus de Orunmila"
- cuánto? – interrogué, dijo el precio, me dio una lista con el contenido, prometí revisarla, me dio una palmada en el hombro, lo vi alejarse y pensé: “no estás iniciado ya estás vendiendo la religión”…

Hubo más detalles, como descubrir la manera lujuriosa en la que observaba a pacientes, ahijadas y a las hijas de mi madrina, su obsesión por interponerse entre cualquier ahijado y mi padrino, su patética actitud de citar las leyendas urbanas sobre la Santería (aquellas que todo mundo –iniciado o no- repite sin reflexionarlas), lo que avisaba qué tipo de religioso de Osha sería E…


5.
Cuando huimos del psicópata de mi padrino, entre las paredes de su Templo quedaron atrapados “amigos” a quienes conocí años antes y a los que llevé para solucionar problemas de desempleo, salud y enemigos que los llevaron a convertirse en sus ahijados…

No recibimos en casa más llamadas, mails y ni visitas de quien perteneciera a su Templo, incluyendo a mi hermana de sangre que por competir conmigo (y tras llevarla para solventar un problema laboral), solicitó ser jurada como Curandera e iniciarse en el Palo y la Osha…

6.
Hubo dos posteriores anécdotas relacionadas con el tema:

- Uno fue toparme de frente con mi expadrino y su familia, cierta tarde de un sábado en casa de mis padres, con motivo de una comida que mi hermana organizó en su honor… llegamos de imprevisto para recoger un hato de hierbas que íbamos a utilizar con dos pacientes que habíamos citado esa tarde (quienes habían pedido limpias espirituales al rechazar cualquier contacto con la Santería), ewes que mi hija nos había comprado en el Mercado de Sonora, pero que por motivos de tiempo (llámese “una fiesta”), había dejado apresurada con mis progenitores…

Nos saludamos de manera políticamente correcta, mi hermana nos invitó a acompañarlos, declinamos por las prisas y nos despedimos sin hacer aclaraciones de divorcios espirituales que no venían al caso…

- El otro fue un correo electrónico enviado por E, unos tres meses después de que conseguimos escaparnos, en el que me preguntaba si tenía el volumen 5 de “El Secreto de poder”, la manipuladora serie sobre Palo Monte Mayombe escrita por Román S. Rodríguez, mejor conocido en la estafadora web como "El Brujo", lo anterior con el objeto, señaló, de que le proporcionara una copia electrónica para completar el cd número 8 sobre textos y tratados de Palo, Osha e Ifa que estaba por sacar a la venta…

Obviamente no le respondí…