Mostrando entradas con la etiqueta oya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oya. Mostrar todas las entradas
23 de junio de 2021
Mi muerto
Etiquetas:
babalowo,
coronación espiritual,
cuarto de santo,
curandero,
desencarnado,
eggun,
eleggua,
espiritistas,
ifa,
misa de investigación,
nfumbe,
oriaté,
osha,
oshún,
oya,
santero,
shangó,
yemayá
16 de septiembre de 2018
Opira: Santeros y Babalowos le temen sin conocerlo
Por azar coincidieron en mi casa dos
Babalowos, (uno hijo de Eleggua y otro de Obatalá, hermanos, adolescentes y
jurados a consecuencia del trabajo de su padre como militar), y una hija de Oya.
Nunca me gustó que otros trabajaran religión en mi casa, ya que esa manera
itinerante se permite a religiosos desconocidos no solo saber en dónde y cómo
vivo, sino aprovechar para dejarme el osogbo de sus consultas o ebboses.
Esa mañana de domingo ella estaba
de visita y sin avisar citó a una familia para consultarlos, extraño, con el
caracol de Yemaya: registró al marido, el diloggún dio osogbo con Ogunda irete,
sacó testigos, marcó obras y lo apresuró
a coronar Osha. Siguió la esposa y abrió Ogunda odi, más el primer testigo dio
Opira*, la Santera palideció y llamó a los Babalowos (quienes estaban ahí
buscando les vendiera “lengua de tarántula”).
– y ahora qué hacemos? – soltó ella.
– pide firmeza – ordenó nervioso el
hijo de Eleggua por error.
– dios mío! – gritó la mujer tras
recibir Opira por segunda vez.
– cierra la consulta – mandó su
hermano, pidió un plato blanco, metió los caracoles, los cubrió con cascarilla
y los colocó en la terraza.
– lo primero es tirar en la calle
el agua de la moyugba – avisó el hijo de Eleggua – para eso necesitamos a una
virgen – volteó a ver a la hija a quien la palabra “virgen” incomodó.
La joven tomó el vaso y salió de
la casa, la Santera colocó los igbos en un paño blanco, dejó la vela encendida
mientras los hermanos cruzaron miradas, me pidieron los acompañara a la cocina
y nos encerramos.
– Opira advierte que Ikú está encima
de uno ustedes – comentó el hijo de Obatalá.
– “el consultado está muerto, pero aún no lo sabe” – recitó su
hermano.
– qué sabes de Opira? – me
preguntó el primero, más me limité a levantar los hombros, aburrido, pues ya sabía
el origen de aquello.
– habla de muerte inminente –
intervino el hijo de Eleggua – en el próximo minuto o antes de que pasen 16
días.
– no se refiere a muerte física,
sino a espiritual porque el consultado no tiene camino en la Osha… entre sus muchas
advertencias – señalé.
– no podemos usar otro caracol…
ni el tuyo – avisó equivocado el otro – debemos tirarle la cadena a todos para
saber a quién le pega.
– que no es eso – insistí – el diloggún tiene 16 caracoles,
de dónde sacan que esos 16 se transforman en 17?… “dicen” que el 17 es Opira y que es un signo, pero es sólo una
tirada para avisar que el oráculo no hablará y el religioso debe investigar el
motivo.
– señala que todos los Orishas dan la espalda – dijo incisivo el hijo
de Obatalá – y quien lo traiga no saldrá de aquí hasta coronar Santo… o que tu
esposa jure como Apetevi o en Ifa – y presumió su analfabetismo – nosotros somos Babalowos y Opira no nos afecta.
– si fuera un oddu más de uno lo
llevaría en su lerí – insistí – además, no es compuesto (creo que esto no lo
entendieron).
– está avisando que tú y tu
esposa deben coger Olokun – agregó.
– lo recibimos hace dos años –
contesté conteniendo la risa.
– en Ifa Opira habla a través de
Okanran Yeku – insistió en tener la razón.
– no, ese oddu dice que en Ife una
tribu leía la punta del caracol, no practicaban Osha y adoraban a Eggun y
Olokun – expliqué.
– no le faltes el respeto a Ifa!
– advirtió el hijo de Obatalá.
– diloggún es Osha, es la autoridad salvo que estés en un itá:
entonces sí se combina con Ifa… por lo demás no estoy irrespetando nada – aclaré.
– tú no estás iniciado en Ifa – insistió
beligerante.
– no, pero me crié con Babalowos desde
niño – ironicé y agregué – vieron la cara de la esposa ante Ogunda odi? lo conoce
porque al verlo se burló.
– ese oddu habla de la mujer
infiel – dijo el hijo de Eleggua dudando.
– no me fijé en su actitud – reconoció
su hermano.
– imaginemos que Opira es un oddu – propuse - ustedes dijeron que los
Orishas dieron la espalda, luego afirman que habla Olokun – señalé la
contradicción – así que decídanse: habla o no Orisha?… luego alegan que puede
ser Ikú, pero no citan a los temidos Eggun merilaye, cualquiera de estos dos cambiaría
el sentido de lo que ya han dicho – y me quejé – fue un error cerrar la
consulta, se debió preguntar si el mensaje era para el consultante o el consultado… con
eso habríamos evitado esta confusión.
– Yemayá respondió con otro
Opira! – gritó el hijo de Obatalá.
– sí, pero lo cerraron sin
averiguar quién hablaba! – alcé también la voz.
– ese oddu necesita de Ifa para marcar
obras – me ignoró su hermano.
– puedes hacer un ebbo para todos
con Okana – objeté ya aburrido.
– no podemos arriesgarnos a que
carguen con ese osogbo – me fulminó
con la mirada el hijo de Obatalá – nos consultaremos todos. Su hermano lo
secundó y tuve que resignarme.
Volvimos a la sala, pidió una
estera, tomó un epkuele que por ebboe yo tenía sobre Oshun, cogió un rincón y
comenzó a registrarnos advirtiendo que sólo sacaría un signo. Inició con nosotros
por ser los dueños del ilé, luego la Santera, al esposo, su hija y (contradiciéndose)
a su hermano: todos iré. Tocó turno a la esposa, quién pasó de la burla al
miedo cuando se le reiteró qué significaba Opira.
– Ogunda odi (el oddu repitió), Ofun
osa y Obara meyi – dijo incumpliendo la decisión de sacar sólo un signo – por
suerte tu esposo no es Babalowo pues aquí Ifa castiga con la muerte a la apetevi
infiel.
Terminó tras media hora, se tiró
la cadena (nervioso, pero qué no se supone que Opira no afecta a los Babalowos?)
y salió iré, más antes de levantarse de la estera le recordé que debía rezar
Otura Meyi. Pasado el susto, mientras caía la tarde, regresamos a la sala: tras
algunas bromas la familia pagó el derecho a su madrina (dejando los billetes
ante mi Eshu) y se fueron. Los dos Babalowos dijeron que tenían hambre, los
ignoré y al poco salieron, sin averiguar el origen de Opira y olvidándose de la
“lengua de tarántula”.
– suerte que Orunla dio buenos
signos y a nadie perjudicó – dijo la Santera y luego gritó frente a mi soperita
– maferefún babá.
– la suerte en esta religión no
existe: si estás osogbo o iré es por tu astral.
– los Orishas nos protegen – insistió
– Opira habla de la muerte de una…
– señala que el diloggún no hablará
por faltas de respeto – la paré.
Se quedó pasmada y tras unos
instantes anunció que se iba: tomó sus igbos, malamente sacó el diloggún del plato,
murmuró un despido y salió de no buenos modos. Ya solos mi esposa comenzó a recoger
el desorden y descubrió que la Santera olvidó el dinero de su derecho.
– ya regresará – me burlé, tomé
omiero del refrigerador y comencé a aventarlo hacia arriba por toda la casa
para refrescarla.
* es cuando todos los caracoles caen "boca
abajo" (con la abertura hacia la estera), avisando que no habrá diálogo
entre el oráculo y el consultante.
Etiquetas:
16 oddus,
apetevi,
diloggun,
eleggua,
epkuele,
eshu,
ifa,
ikú,
irete iwori,
obara meyi,
ogunda irete,
ogunda odi,
okana,
okanran yeku,
olofi,
olokun,
opira,
otura meyi,
oya,
santería
11 de junio de 2018
Ogunda oyeku: Toyale y Orisha tutelar
para sarahy
Recordemos: quien
se inicie en la religión Yoruba vive los aspectos positivos y negativos del
toyale, aunque venga en iré u osogbo: la diferencia es que unas aristas le afectarán
más que las otras: Ifa es destino y es obligación vivirlo.
1.
En el
tema del oddun en la Mano de Orunla suele cometerse el error de creer que sólo
importa lo que diga el toyale, los dos testigos, y si el religioso es
inteligente incluirá el signo secreto, sin embargo, la mayoría omite el vínculo
que hay en un ita con el Orisha que iría a la cabeza en las subsiguientes
pláticas sobre los signos con el iniciado.
En este
sentido el Orisha tutelar viene hacer frente para sacarlo adelante en su
evolución espiritual, más se deja de lado que las deidades yoruba tienen
virtudes pero también defectos que serán asumidos por el recién iniciado y que le
van a beneficiar pero también a perjudicar al grado de convertirse en un severo
obstáculo en la vida.
2.
Cualquier
signo que incluya Ogunda está condenado a padecer maleficios y Ogunda oyeku lo
confirma, de ahí que se deba colocar una ada a Oggun, montar un inché para
defenderse de Mayomberos, previene sobre amarres de amor, Shangó requiere un
garabato de ayúa para enfrentar sus batallas y se debe realizar obras en el río
para que se lleve brujería y enfermedad.
Entrando
al tema del vínculo en el toyale y el Orisha, Ogunda oyeku es un buen ejemplo
para analizarlo, pues en este oddu nace la vagancia, porfía, altanería, desobediencia,
necedad, malicia y ambición, actitudes negativas producto del carácter
inestable: un reflejo de Obatalá.
No se
piense que por lo anterior se está enjuiciando a quienes tienen esta
combinación, al contrario: la intención es dejar claro que su trabajo
espiritual en su actual reencarnación requerirá de un doble esfuerzo en todos
los sentidos para evitar hundirse en el caos, pues este signo advierte de pocos
momentos de estabilidad y muchos tropiezos en su vida.
3.
Veamos un
par de aspectos a detalle.
a. Es un
signo de las enfermedades llamadas “silenciosas”, ya sean internas (útero,
endometrio y ovarios que pueden provocar ciertas deformaciones en un embarazo,
o en el extremo, producen esterilidad), dolencias (pies, piernas, cabeza),
infecciones (oído, riñones), y en general males físicos e infecciones que la
persona desconoce que padece, lo cual le vincula directamente a Obatalá para
solventar la parte de la salud, y por lo mismo, nunca se le puede quedar a
deber nada.
b. La muerte
siempre rondará a la persona (y a su pareja), ya sea por un embarazo riesgoso, accidentes,
alcoholismo, brujería, operaciones mal hechas, envenenamiento (incluso de
manera circunstancial) y por sus enemigos; pero en el extremo este es un signo
muertero, y por lo mismo, se debe practicar el espiritismo ya que el Eggun ancestral
le ayudará a defenderse de sus enemigos y le sacará de apuros.
Volviendo
a la combinación de oddus y Orishas: si la persona es hija de Obatalá le hará necio,
inestable, desobediente e irresponsable (esos son los osogbos del signo), lo
que complica la evolución espiritual; si se trata de Shangó le hará violento,
promiscuo, prepotente, borracho y hacer de su pareja su peor enemiga; en el
caso de Oggun se padece brujería y va a prisión por trampas, falsedades y
traiciones de la familia (son su peor enemigo).
Por este
signo se padece de la vista (hay amenaza de ceguera), habla de que negocios y asuntos
importantes deben atenderse de noche, advierte que la persona es traidora, malagradecida
(textualmente el oddu dice: La persona no
agradecerá nada de lo que se hace por ella), sufrirá brujería y será manipulada
por su pareja. Si bien es cierto que le hace frente Shango (mas cuando desobedece
le da la espalda), también ayudan Obatala, Oshun, Oggun y Oya, quienes pueden
hacerle ver su suerte, sobre todo si quien lo porta es mujer.
Ogunda oyeku
pide no vivir de ilusiones y desconfiar de todos, requiere ebboses para sortear
sus aristas, pero tratándose de Obatalá, para seguir con el ejemplo, son varias
obras las que nunca deberá dejar de hacer toda su vida: rogaciones de cabeza,
baños con omiero, tener siempre flores blancas en la casa y vestirse de blanco
lo más que pueda.
La
persona es presionada para coronar Santo: los hombres deben pasar a Ifa (recordemos
que en “Ogunda” Orunmila selecciona a los sacerdotes de Ifa) y las mujeres
jurarse como Apeteví para recibir la bendición de Orunla, pero ello no los
salvará de que la maldad y traición que hagan la pagarán doble y aunque traten
de ocultarlas serán descubiertos.
4.
Aún con
todo lo anterior: hay signos como Ogbe she y Ejiogbe en el que la persona debe
mantener un perfil bajo para evitarse problemas, mas en Ogunda oyeku ello no
sirve de nada, pues aunque viva solo, sin amigos, con la familia lejos y sin
ser entrometido, los problemas llegarán hasta la puerta de su casa.
No se
piense que es un oddu exclusivamente de desgracias, ya que en la parte del iré
habla de la presencia de dinero, tener una mascota da mucha suerte (siempre que
sea bien atendido), si su ética está basada en la paciencia y la honestidad
tendrá suerte, se tienen ganancias en la lotería, recibir y ayudar y alimentar a
una persona en el hogar le trae buena estrella, pese a sus interminables
guerras verá morir a sus enemigos antes de fallecer.
Irónicamente,
por otro lado, si no se da ayuda conservará su suerte (no es lo mismo recibir a
alguien en su casa que encontrarse en la calle a una persona en desgracia que
pide auxilio, incluyendo indigentes), cuando llega la prosperidad será generoso
y vivirá con comodidad siempre y cuando nunca haga dos cosas a la vez, se consigue
matrimonio duradero y lo fundamental: debe recibir Olokun, Ibeyis, hacer su
Misa de investigación y coronación espiritual y montar su Bóveda espiritual.
Etiquetas:
apeteví,
bóveda espiritual.,
eggun,
espiritismo,
ibeyis,
ifa,
iré,
ita,
mano de orunla,
obatala,
oddun,
oggun,
ogunda oyeku,
olokun,
oshun,
osogbo,
oya,
santería,
shango,
toyale
12 de febrero de 2018
Irete Yero no solo es el capataz de Eggun
Irete Yero es un signo poderoso: quien lo
porta es el capataz de Eggun femeninos, y estos, los espíritus de las mujeres,
son los más temidos dentro de Ifa.
He conocido Babalowos que durante un Itá de
Mano de Orunla, cuando Orunmila da Irete Yero como toyale, abren asustados los
ojos (sobre todo si quien lo tiene es mujer y es hija de Oya), titubean para
seguir hablando y no se diga si es en itá de Osha, más si se piensa que quienes
lo portan poseen la facultad de arrear Eggun femenino, están equivocados: son
más las características por las cuales se debe temer.
Si bien en este odun nace atraer el Eggun de
las mujeres, también nacen las pompas fúnebres, la bóveda bancaria, las
matemáticas, la masonería y la poda de los árboles, lo que lo convierte en uno
de los principales signos de Ifa muerteros.
Aspectos positivos
Irete Yero tiene muchas fortalezas para
quienes lo portan en su lerí, por ejemplo: a los enemigos (que tiene bastantes
y por todos lados) los doblega Ifa, es generador de fortuna aunque el
conocimiento es su verdadera riqueza, cuentan no solo con el apoyo de los Eggun
femeninos sino también de los espíritus indios que dan sabio consejo, se es
cobijado y protegido por Orunmila, se disfruta en vida de las virtudes que
otorga la sabiduría cuando la encuentra, cuenta con las plumas de pavorreal
para repeler brujerías y maldiciones, se reciben buenas ofertas laborales para
trabajar exitosamente en otros países y todo su saber es adquirido a través de la
experiencia.
Señala que el conocimiento espiritual conlleva
la evolución y se logra el entendimiento y comprensión del entorno social,
material y natural, permite a la mujer hacer rogación de cabeza a su esposo, se
debe actuar siempre con consciencia, si se trata bien a su pareja habrá vida
estable, se viven mudanzas constantes, el sacrificio y las buenas acciones dan
buena salud, siempre le llegan suertes que le permiten avanzar en la vida, las
buenas noticias se reciben a las doce del día y su suerte está en el cabello
(por eso debe evitar que se lo toquen).
Tiene la ventaja de que los colores de su ropa
le atraen energía positiva, suerte y fortuna; proporciona capacidad para
destacar como inventor; posee la virtud de que todo mundo le cuenta sus
secretos y hasta sus enemigos le dicen la verdad; puede asumir diferentes
personalidades sin ningún problema; facilita la adivinación y las predicciones;
tiene en la bondad una de las mayores virtudes; mientras más temprano se
levante a trabajar mayores serán sus ingresos; se caracteriza por su carácter
fuerte; ímpetu, toma de decisiones e inteligencia; las hierbas medicinales son
su mejor aliado para superar enfermedades y una curiosidad: las ranas y las hormigas
dan la suerte.
Por si no fuera suficiente con su muerterismo,
en este signo Oshun ekin orun es la encargada de ir a buscar las almas de los
seres humanos a la hora de su muerte, lo que hace que Oshun sea su protectora,
sí, pero por lo mismo a esta Orisha se le deben tener atenciones de forma
permanente, además de que una entidad de su Cuadro espiritual nunca podrá ser
definida ya que asume diferentes personalidades y es quien más le resguarda, también
aquí nace el camino de los tres espíritus femeninos (aquellos que se encuentran
en los bosques). Por todos estos vínculos con el mundo de los desencarnados,
Irete Yero debe atender constantemente a los familiares fallecidos y a los
antepasados, ya que ello permite depurar la espiritualidad individual y del
clan familiar.
Aspectos negativos
Sin embargo, el signo también tiene
debilidades: es enamoradizo, padece conflictos familiares, no puede comprometer
su palabra para no caer en trampas, es desordenado y por guardar sus cosas
olvida donde las esconde, se deben evitar los pleitos y meterse en guerras
ajenas, se debe analizar el comportamiento propio para evitar la muerte de
joven y salvar a la familia de caer en vicios, se padecerá brujerías mientras
viva, se distancia del padrino, debe ser ahorrativo para cuando llegue la época
de escasez, se es desobediente y testarudo, los padres se hacen posesivos con
sus hijas y eso las lleva a la perdición, no se debe renegar del destino pues fue
el que decidió vivir antes de nacer y avisa que todo trabajo debe cobrarlo por
adelantado.
Así mismo debe buscar la sabiduría para
afianzar las etapas de riqueza y bonanza, no se puede ser ignorante, sus
enfermedades son secuela de mala actitud hacia los demás, se debe entender que
los problemas y dificultades forman parte de la vida cotidianas, se debe
aprender a controlar las emociones (enojo, rencor, frustración, ira), para que
la forma de actuar parta de la comprensión y la determinación, no se puede
permitir que el comportamiento sea influenciado por comentarios de nadie, se
debe ser amable y considerado con las personas para que el mundo lo sea con
uno, no se debe ayudar más al prójimo más de lo que se pueda y se debe tratar con
respeto a los subalternos.
Avisa que siempre se tiene algo pendiente, le cuesta
trabajo resolver cualquier asunto, no se debe pelear con mujeres para evitar la
venganza de las hijas de Oshoronga, padece la crítica por su moral y reputación,
se debe ser previsor, para crecer en el trabajo debe ser honesto y responsable,
se cuenta con nueva posición pero de pronto cae y todo lo pierde por falta de
sabiduría, se debe trabajar mucho y con paciencia en la vida para obtener sus
cosas, se pagan las actitudes que se asuman con soberbia, no se puede ser flojo,
se debe evitar el chisme y se practica oparaldo para alejar energías oscuras.
Espiritualidad y Salud
Ambos van de la mano pues en el aspecto
religioso Irete Yero este manda a Ifa (aunque ya siendo Awo sólo puede
consagrar siete ahijados), los Babalowos no pueden vivir con hijas de Oshun y
si es mujer hija de Shango (la que tiene este signo), no debe de vivir con
Babalawo porque la puede matar; también la mujer casada debe cuidarse de tener
amistad con Paleros y los hijos de Oggun pues cualquiera le harán amarre
amoroso con un caldero para que abandone a su esposo e hijos; quién lo porte
puede destacar como tamborero y/o cantante de Orikis; el signo obliga a la
evolución espiritual, a la humildad, a buscar la sabiduría, la sapiencia, al
estudio de la religión de los Orishas e Ifa (los hombres pasan a ifá y las
mujeres a Ityanifá).
Las enfermedades le aquejarán siempre, más
estas son del espíritu (sobre todo cuando se enfrenta a un dilema, conflicto o
no alcanza a comprender el origen de ciertas situaciones y contrariedades),
padecimientos que se reflejan en la tiroides, huesos, estrés, alergias,
memoria, cáncer, hígado, garganta, infartos, vesícula biliar, estómago y
enfermedades degenerativas, por lo que se debe buscar la evolución espiritual,
el equilibrio emocional y la paz interior, de ahí la importancia de que sea
practicante de Yoga y Meditación, o en su defecto, que reciba Olokun lo más
pronto posible.
Secreto
Dice el refrán: “mientras el mundo exista Irete Yero siempre padecerá guerras, envidias
y brujerías”, principalmente por parte de las mujeres, de ahí que el
secreto para repelerlas es que en su casa haya macetas con bambú, ruda, clavel
del aire, siempre viva, perejil o pararrayos, pero lo más importante: a todas nunca
debe faltarles un rehilete clavado en la tierra al que el viento mueva
constantemente para que aleje pleitos, celos y maleficios.
Etiquetas:
awo,
babalowos,
eggun,
ekin orun,
ifa,
irete yero,
itá de mano de orunla,
iyanifá,
olokun,
orikis,
orunmila,
oshun,
oya,
rehilete,
santería,
shango,
toyale
17 de enero de 2018
El Babalowo que soñaba con ser asesino y violador
MJ era hijo de Oggun, coronó Santo en Cuba y presumía
que ello le daba abolengo religioso. Modificó
dos locales que tenía en la planta baja de su casa para montar su Ilé en la
colonia Obrera y pasó a Ifa de la mano de Jaime Mendoza: un Babalowo “africanista”
de dudosa reputación y criticado por sus inventos religiosos, aunque tolerado
en el medio por poseer una tienda con exclusivos
productos de Osha e Ifa.
Meses antes, tras coronar Osha, MJ comenzó a
tener pacientes y algunos se hicieron sus ahijados; le hizo el santo a su
esposa y a sus dos hijos (ofrendando sólo plumas, de acuerdo a otro de los
inventos de Jaime Mendoza), más como suele suceder unos llegaban a su Ilé y
otros se iban por su ambición desmedida y su majadera mujer (hija de Oya).
Tras hacer su incierto Ifa con Jaime Mendoza
(también al estilo africano), MJ tuvo encontronazos con un matrimonio, ella
hija de Oshún y él de Obatalá, a quienes meses antes parió juntos, y durante el
itá MJ salió de pleito con el Oriaté, un viejo cubano que había conocido en la
isla. El motivo fue cuando habló Odi Fumbo, donde “el ahijado mata al
padrino” (el cubano le había parido Agayú a JM).
Por si fuera poco, a la mala relación de los
hijos Oshún y Obatalá con “su padrino”, se agregaría la actitud insidiosa de su
mujer y sus hijos que desembocó en una gran desilusión y culminó con su posterior
alejamiento de aquella casa religiosa.
La separación fue violenta: si bien MJ solía
estafar a sus ahijados sin que protestaran, los hijos de Oshún y Obatalá solían
decir las cosas por su nombre, así que sintiéndose defraudados con unos
ebboses, un sábado por la mañana le pidieron cuentas y ello derivó en una violenta
discusión en la que se impuso la prudencia del matrimonio.
Al calmarse los ánimos la pareja salió del
Ilé avisando que le darían un tambor a Oggun (en realidad con la decisión de no
regresar a casa de ese ladrón), mientras MJ les pidió tomarse las cosas con
calma (aunque ya a solas, azuzado por su esposa y ante una ahijada, juró ante
Olofi vengar la falta de respeto a su investidura de Babalowo).
La primer paso fue tomar los mechones
producto de la raspada de su cabeza al coronar Santo, los metió en el caldero
de Oggun, puso un par de melones chinos, les clavó sendos cuchillos con los
nombres escritos con carbón en una hoja, pidió darles un castigo y “decretó” que
sólo podrían salvarse si le daban tres tambores a su Oggun. A partir de ese día MJ cantaba un “oriki” que escribió y que decía: “soy Babalowo, hijo de Oggun, apóstol de Orunmila, soy invencible y
Olofi me lo dio”.
A los pocos días, al no saber de desgracias para
la pareja, MJ hizo tres ebboses de tablero en un día: el primero pintando Ojuani
Shogbe para voltearles a Eleggua, el
segundo con Ejiogbe para pulverizarlos
y un tercero con Irete Owonrin para rematarlos,
presumió ante la ahijada.
Consultando a un paciente Ogunda irete habló
dos veces coincidiendo con una plaga
de moscas negras en su Ilé: MJ lo
tomó como advertencia de que lo estaban brujeando, así que tiró coco a Oggun y
preguntó si entre los ahijados que huyeron estaban los autores: dio Alafia. Cuestionó si lo estaban
trabajando con muerto: la respuesta fue Oyekun,
que consideró un sí por las
enseñanzas de su padrino Jaime Mendoza, pues “obi se lee diferente para los Babalowos”.
A sugerencia de su esposa preguntó si el
matrimonio era responsable de los ataques y la respuesta fue Etawa, cuestionó de nuevo y dio otro Etawa… siguió interrogando y las
siguientes 12 dieron Etawa hasta que
a la treceava obtuvo Alafia: en ese momento, frente a su ahijada, avisó una solución
drástica contra ellos.
Sin usar oráculo MJ ofrendó un chivo negro al
caldero de Oggun (al que reforzó de manera que parecía una Nganga), en una fosa
que bastante dinero le costó conseguir en el Panteón de San Pedro Totoltepec. Dentro
colocó otros mechones de los ahijados y el resto de la sangre del chivo la vertió
sobre la tierra para que Eggun panteonero
se hiciera cargo de “los malagradecidos”: parte del cabello fue introducido en
el hocico del chivo y enterrado en la misma fosa. La ahijada cargó al animal.
Dos semanas después, en un arranque de furia luego
de que la misma ahijada cometiera un error durante una rogación de cabeza, MJ la
regañó y al final la corrió de su Ilé, advirtiendo que ningún Orisha la iba a
salvar del castigo que le daría Oggun por
puta y pendeja.
La joven expulsada y el matrimonio se
encontraron días después en el mercado de Sonora, intercambiaron teléfonos y
luego ellos me pidieron la recibiera. Acepté verla un sábado en el que la joven
detalló las obras que había hecho MJ para asesinar al matrimonio, manifestando de
paso su extrañeza de que no funcionaran.
Le conté que coincidimos en un tambor a
Eleggua, me solicitaron los consultara y habló Odi Logbe. Al cuestionar si
debían un güiro aceptaron, pregunté si cumpliendo con Oggún los amparaba y dio Ogunda
iwori, de ahí que ningún trabajo los perjudicara. No sentíamos aversión contra
la ahijada (presentí que había algo más),
así le pregunté por qué se había prestado a tanta mezquindad… y rompió en
llanto.
- le tengo miedo – confesó – me amenazó durante
meses diciendo que me haría peores brujerías de las que les hacía si no tenía
sexo con él.
- cabrón – gritó la hija de Oshún indignada.
- no acepté, pero tras lo del chivo en el panteón
me di cuenta que me estaba llenando de osogbo por hacer algo que ustedes no se
merecían, así que busqué pretextos para que él se enojara conmigo y me
corriera, hablé con mi Eleggua y le conté mi plan…
- vaya – dije.
- y lo conseguí: un día llegué a su Ilé
vistiendo un pantalón ajustado y una blusa escotada y en cuanto me vio la
lujuria brilló en sus ojos… mandó a su esposa de compras y en cuanto quiso
tocarme le di un manotazo, amenacé con acusarlo con su mujer y me encerré en el
baño.
- cabrón – remachó la hija de Oshún.
- al regresar su esposa él me pidió ayudarle
con una rogación de cabeza, la cual en lugar de preparar con manteca de cacao
le agregué corojo…
- vaya – repetí.
- a media rogación, al darle el plato con la
pasta la vio color naranja, montó en cólera, me regañó, insultó y expulsó de su
Ilé – y tras un par de sollozos agregó - y aquí estoy… esperando su venganza.
- vaya – reiteré.
- estaba pensando en ir a consultarme con
Jaime Mendoza, pero…
- olvídalo… no te metas en más problemas – le
advertí, me acerqué a Eleggua, tomé el diloggún, me senté en una estera y avisé
– yo lo hago: verás que igual que a ellos Elegguá también te hará frente.
Tras una hora el registro cerró con Ogunda iwori:
“Eleggua hace mal, pero también bien”.
El único ebboe marcado fue un baño de hierbas y atender consejos dados. A los
pocos días a MJ le fue diagnosticado diabetes.
10 de mayo de 2017
Los sueños: Orisha y Eggun
COMO RESULTADO DE LA FALTA DE EMPATÍA DE LOS LECTORES HACIA LOS PROYECTOS DE ESTE BLOG, SE INFORMA QUE NO SE VOLVERÁ A INTERPRETAR SUEÑOS BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.
para ale y jeff
Advertencia:
un sueño puede tardar años en hacerse realidad, a veces hasta décadas, sin
embargo, al momento de interpretarse el soñante se condena a vivirlo
irremediablemente en el corto plazo, con todas sus consecuencias, buenas o
malas.
1.
Soñar es una actividad
común del ser humano: todos soñamos al dormir, y si bien hay quienes lo niegan,
no lo recuerdan porque su etapa REM es muy profunda.
En general se define a
los sueños como “manifestaciones mentales de imágenes, pensamientos,
sensaciones y sonidos de una persona al dormir y que tienen que ver con sus
vivencias”… y para la psicología “son estímulos anímicos que representan
manifestaciones de pensamientos que suelen se reprimidos por quien los padece”.
Otra versión señala que
“es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de
la información almacenada en la memoria, relacionada con experiencias vividas
del soñante en el día”… esotéricamente son “considerados una forma de
contacto con la divinidad y la mejor forma de vaticinar eventos futuros”…
Ifa los explica en el oddun Odi iroso.
2.
Un sueño está cargado de
simbolismos: no es lineal ni se debe tomar al pie de la letra y se debe saber
interpretarlos; por ejemplo: soñar que se padece el robo de la cartera no
significa que se sufrirá un atraco. Qué es lo que se lleva en ella:
identificaciones, dinero, notas, tarjetas de crédito, números telefónicos,
licencia de conducir, fotografías e incluso secretos que protegemos
celosamente.
En consecuencia el
despojado está perdido porque no tiene credencial para identificarse, no
puede comprar a crédito, no recuperará los números no respaldados en su agenda,
conducirá sin el permiso y queda con el pendiente de qué hará el ladrón con sus
secretos… así, el sueño es un aviso de que será objeto de descrédito social,
(perdiendo su honorabilidad y credibilidad), por culpa de un tercero,
convirtiéndose en nadie y sin nada que lo respalde moralmente.
3.
Para el caso de Ifa los sueños poseen aristas que
los diferencian de cualquier definición esotérica o psicológica relacionada con
el tema…
Al interpretar un sueño
donde intervienen simbolismos de Osha, aclaro que todos hablan de la presencia
de Eleggua (Orisha encargado de abrir y los caminos), y lo que él hace es
entregarnos un mensaje para prevenir situaciones… o Eggun (el antepasado o el
cuadro espiritual), que advierte sobre el presente, el futuro y explica el
pasado.
Un sueño no tiene plazo
para que se cumpla: puede ser al siguiente día o quizá tarde años, más debe
verse como un oráculo al que incluso se le puede programar (con cierta
disciplina), para aclarar cualquier duda o pedir consejo.
4.
En los foros religiosos
de la web se ve personas que pide se le interprete un sueño, lo describen y no
falta el cyber-religioso que diga disparates como “el Santo quiere una
atención”, “debes consultarte al pie de Orunla”, “el Santo anda bravo contigo”,
“estás en peligro” o “el Santo quiere que entres a la religión”… las hay
peores, pero todas denotan ignorancia sobre el tema y miedo a los Orishas.
Soñar con una deidad
Yoruba avisa sobre la falta de espiritualidad de la persona, pero también
advierte sobre actitudes que debemos corregir.
Así, ver a Shangó habla
de estar inmerso en peleas, Oba recomienda poner atención a conflictos con la
pareja, Oggun previene sobre problemas por el carácter, Oya advierte de padecer
brujería, Obatalá pide serenidad ante una discusión, Oshún aconseja no herir
los sentimientos de nadie, Eleggua avisa de cambios radicales en la vida o
Yemaya sugiere atender a la familia para evitar sustos.
Cuál es el factor común
de las descripciones anteriores?... la estabilidad espiritual y la atención
adecuada a todas las cuestiones personales… posteriormente se deberá poner
atención a las circunstancias en las que se desarrolla el sueño para poder
interpretarlo… veamos:
- soñar con Olokun
portando una máscara de madera y bailando en una habitación desconocida y con
poca luz, avisa de la presencia de una persona en la vida, a quien le damos
toda confianza, pero que en realidad le llevará a una trampa.
- si sueña que está en
el mar y lo embiste una ola tiene dos significados… habla Obatalá, si en un día
soleado llega una ola fuerte, tira a la persona y la revuelca: en breve se
padecerá un problema de salud grave que requerirá hospitalización… o avisa
Yemaya, si el día está nublado, se resiste el embate del agua y se mantiene de
pie: significa intentarán hacerle daño o crearle problemas más no lo
conseguirán.
No debemos olvidar:
cualquier sueño que se interprete bajo la perspectiva de Ifa, es resultado de
la presencia de Eleggua: él es el mensajero, no el mensaje.
5.
La otra
revelación a través de los sueños es la de Eggun: el cuadro espiritual de la
persona tiene la función de servir de consejeros y protectores... el cuadro
está compuesto por antepasados que forman parte de un linaje que conserva sus
vínculos con nosotros, y nosotros con ellos de vidas atrás, de manera que todos
debemos trabajar (vivos o como desencarnados), para impulsar la evolución
espiritual del clan.
Su presencia no es
aleatoria pues los linajes generacionales son víctimas de karmas: los
antepasados los vivieron y dado el nivel de evolución alcanzado, condicionan la
existencia individual de futuras generaciones… a su vez, su comunicación es tan
sutil que las personas que no están relacionadas con prácticas religiosas o
espirituales, no prestan atención a sus mensajes ni se percatan de su
presencia.
Eggun es mensajero y a
través de los sueños transmite respuestas (basados en sus vivencias, su
experiencia), relacionadas con asuntos familiares, son capaces de proporcionar
todo tipo de mensajes para advertir, ayudar y proteger, pero también buscan que
no cometamos los errores que a ellos los han llevado a formar parte de un
cuadro espiritual sin haberse ganado aún el derecho a reencarnar.
6.
Es importante solventar
los karmas familiares?... por supuesto, no sólo entre la familia directa
(padres, hermanos e hijos), sino con los antepasados (tíos, abuelos o
tatarabuelos) ya que uno de los principios espirituales de la humanidad es que
los karmas son 50% propios, 25% de la madre y 25 % del padre, lo que genera una
cadena ancestral que obliga a los vivos a buscar la sabiduría para evolucionar,
y ante la falta de entendimiento de la vida, se necesita el consejo de los que
vienen detrás para guiarnos a través los sueños… veamos:
- si en el sueño una
persona está en una comida en donde comparte con familiares vivos, muertos y
todos se ven felices, pero entre ellos destaca la presencia de un fallecido que
lejos de disfrutar el momento denota tristeza, Eggun advierte insatisfacción
con la vida actual (si no se ha probado bocado alguno)… o es una señal de
culpabilidad con el fallecido (si en el entorno no se percibe con claridad el
lugar donde se está): cualquiera de los dos casos obliga a realizar una
introspección para lucificar el alma y/o el yo superior.
- si se sueña con un
ahorcado (pero no se le ve el rostro), en un paraje semioscuro y en el que sólo
hay un árbol y el hombre colgado, Eggun advierte desesperación por un problema…
avisa de inminentes dificultades de dinero… o en el extremo que será acusado,
enjuiciado y condenado injustamente (se debe investigar soluciones prácticas
pues ya algún antepasado tuvo un problema similar y ante la desesperación
terminó por suicidarse).
7.
Sé que para muchos puede
resultar ociosa la recomendación de tener una libreta a lado de la cama y
anotar lo que ha soñado apenas y se despierte, pero también es prudente hacerlo
ya que los sueños previenen son a final de cuentas son predicciones a las que
se les debe poner atención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)